Agosto 2025, número 46
La fotografía, historia de artefactos
-Arturo Ávila Cano
La colaboración entre un científico aficionado, de nombre Nicéphore Niépce, y un creador de fantasías e imaginarios conocido como Jacques Louis Mandé Daguerre, dio como resultado un invento que revolucionó nuestra manera de crear imágenes. La sociedad Niépce-Daguerre surgió 7 años antes de que el gobierno francés concediera en 1839 la patente de lo que conocemos como daguerrotipo, que forma parte de distintos procesos que dieron lugar a lo que hoy conocemos como fotografía
Carta del editor
Estimados lectores de Sibarita La Revista:
Este número de agosto se lo estamos dedicando a un género que a su vez es técnica, arte e inspiración: la Fotografía.
Dice el refrán: “Una imagen vale más que mil palabras”, y es ahí donde cabe esta herramienta artística que en un momento capta la imagen de una persona, un hecho o un instante que seguramente, por la persona de que se trate, el hecho que sucede o el instante que capte, se puede convertir en una imagen histórica.
MÚSICA
Cuando nos platican de algún músico o cantante que a veces no conocemos, es muy común que busquemos imágenes de estos artistas.

GASTRONOMÍA
Por supuesto que comemos para vivir, pero admitámoslo: hoy también comemos para postear. La mesa se ha convertido en un estudio fotográfico, el celular en una herramienta de reporte...
GALERÍA
GERMÁN MONTALVO (IMÁGENES SABATINAS)
elchicodelamoto@yahoo.com / Instagram: @disenadorgermanmontalvo / WhatsApp: 22 26 69 81 61
Tríptico lunar, 2021.



La fundación de Tenochtitlán entre el mito y la historia
La ciudad de Tenochtitlán, descrita por Bernal Díaz del Castillo como una urbe monumental asentada en un lago, cumple 700 años de su fundación en 2025. Este acontecimiento, rodeado de elementos míticos y reconstrucciones históricas, revela la complejidad de una civilización que combinó tradiciones mesoamericanas con estrategias políticas y económicas.
Museos
La fotografía es una de las artes que busca reinterpretar la realidad y transformarla en imágenes. Como un pintor sobre un lienzo, el fotógrafo es capaz de expresarse creativamente por medio de la cámara y crear sus obras a través de la luz y su imaginación. Los fotógrafos artísticos son capaces de crear imágenes a partir de ideas que salen de su imaginación y que construyen con la realidad que cohabitan buscando transmitir un mensaje, o simplemente expresar sus emociones.
Poesía para no expertos
-Luis Antonio Godina Herrera
En Cámara Lúcida (1990) Roland Barthes señala: “Un día, hace mucho tiempo, di con una fotografía de Jerónimo, el último hermano de Napoleón (1852). Me dije entonces, con un asombro que después nunca he podido despejar: «Veo los ojos que han visto al Emperador»”. Ésa es la esencia de la fotografía: capturar un momento irrepetible. Repasar un álbum de fotos de la familia es en muchos sentidos eso, ver los ojos que vieron otros tiempos, otros paisajes, otro y el mismo sol.
Sociología de la supervivencia
-Silvino Vergara Nava
Se acabaron las tiendas de revelado de fotografías, aquellas a las que hace 30 años o más, había que acudir a que se revelaran los rollos de las cámaras fotográficas y que tardaban lo que ahora tarda un estudio concienzudo de un laboratorio clínico, con la salvedad de que muchas de esas placas fotográficas de aquellos tiempos no podían revelarse, o bien su calidad era muy deprimente.
La Caverna
-Miguel Campos Quiroz
Cuando en 1839 Louis Daguerre logró por primera vez, mediante un complicado proceso químico y de exposición a la luz, capturar una imagen en una placa metálica que lleva su nombre (el daguerrotipo), difícilmente habría podido imaginar la revolución tecnológica y de la imagen que su invento había puesto en marcha. Había nacido la fotografía. Hoy, casi dos siglos después, la fotografía es omnipresente...
Educarse ilustra
-Éricka E. Méndez Ortega
A pesar de que la fotografía no es considerada una de las bellas artes, no estaría mal reconsiderarlo, puesto que estas disciplinas son un conjunto de expresiones artísticas creadas con fines estéticos, simbólicos o comunicativos, que buscan generar emociones, reflexiones y enriquecer la cultura. Atendiendo a esta concepción, la fotografía cumple con tales características dado que es una forma de arte que va más allá de la simple captura de imágenes.
Saber profundo
-Jorge A. Rodríguez y Morgado
El 19 de agosto de cada año se celebra El Día Mundial de la Fotografía, fecha en la que se conmemora el invento y la contribución de la fotografía a la cultura y la documentación histórica, así como para celebrar el nacimiento de la fotografía como un proceso accesible a todos. Este día se busca reconocer el arte de capturar imágenes y su impacto en la comunicación y la percepción del mundo.
El aroma del espíritu
-Rocío Benavente
Mirar con el corazón:
En la fotografía espiritual no se busca “tomar” una foto, sino recibirla. Es un acto de presencia, donde el alma se alinea con lo que el instante revela. Se trata de observar sin juzgar, con humildad y apertura.
“No se fotografía lo que se ve, sino lo que se es.”
-Minor White
HITOS
Chuck Mangione
22 de julio de 2025. Se cierra el telón…
Nunca más se volverá a ver en un foro el sombrero de copa ni se escuchará la vibrante trompeta sonando “Feels so good”.
Chuck Mangione ha partido. Fue durante el sueño.
Muchos afortunados recordarán cuán amable era, ya que después de sus presentaciones se sentaba a la orilla del escenario a saludar y dar autógrafos a quienes se lo solicitaban.


Minucias del idioma
¿Buena suerte o sólo Suerte?
La suerte, según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua), se define como el "encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito o casual". Por ejemplo: "La suerte me llevó a Estados Unidos."
Esta frase indica que yo no tuve ninguna participación en ese viaje, sino que fue la suerte, es decir, el conjunto de hecho fortuitos o casuales, los que me llevaron.
"Fortuito", por su parte, significa "lo que sucede casualmente", es decir, aquello que no se puede prever ni evitar.

Novedades literarias
Por si un día volvemos
La autora de “el Tiempo entre Costuras”, nos trae ahora este libro, documentando de una forma muy precisa el tiempo en el que se desarrolla. Cecilia, la protagonista de esta historia, es una mujer española que huye de su país para llegar a Argelia, en la década de 1920. A través de su vida, los problemas a los que se ve enfrentada y las personas a las que conoce, el lector va descubriendo la historia de Argelia y los efectos que las guerras mundiales tuvieron en este país. Verdaderamente una historia increíble, con personajes poderosos y vivencias impresionantes que te atrapa y no te suelta hasta la última página.

Diseño
Juan Rulfo fotógtafo
Considerado el libro más importante de la literatura mexicana del siglo XX, Pedro Páramo, escrito por Juan Rulfo en 1955 (este año se celebran setenta años de su publicación), el autor jalisciense nos dejó igualmente un legado fotográfico que revela su educada óptica para registrar espacios rurales que bien podrían acompañar los ambientes de sus libros: El llano en llamas o Pedro Páramo. Ese mismo año, el director de cine Roberto Gavaldón, filmó la película La escondida, en la cual María Félix (La Doña) y Pedro Armendáriz, fueron los protagonistas, Rulfo, amigo del cineasta, aprovechó este momento para hacer algunos retratos a La Doña...

Escultura
Paparazzi
Estatua de un paparazzi en Bratislava, Eslovaquia. La obra se atribuye a un colectivo de periodistas que intentan reivindicar el trabajo de los fotoperiodistas que en muchas ocasiones se meten en problema por obtener una imagen que narre una nota relevante.
Los paparazzis son considerados entrometidos; sin embargo, gracias a su trabajo se han podido también desenmascarar mafias y contubernios en la política, la religión y otras instituciones proclives a la traición, la mentira y la asociación de individuos con fines en común.
-Eduardo Pineda
TEATRO

El impostor del norte: una tragedia mexicana
En los pueblos del norte, donde el polvo lo cubre todo y el silencio huele a pólvora vieja, apareció un hombre con nombre de difunto: César Rubio. Profesor sin trabajo, desengañado de la Revolución que prometió pan y dejó huesos, llegó con los suyos a una casa quieta, con las paredes húmedas de cansancio. Y en esa calma rota por la historia, se tropezó con un espejismo: un profesor gringo que lo confundió con un héroe perdido en los archivos de la guerra.
NATURALEZA

Deteniendo el tiempo
Las aves en movimiento siempre representa un reto para el fotógrafo de naturaleza, controlar la velocidad de obturación, el enfoque y la composición permite explorar distintas formas de capturar la imagen. En esta toma, el colibrí fue registrado con un tiempo de exposición prolongado lo que genera un efecto barrido en sus alas, revelando el ritmo y el rastro de su vuelo. A pesar del movimiento, se mantiene la nitidez en los ojos, punto clave que nunca debe perderse.
SENA
