Septiembre 2025, número 47
Nuestro patrimonio arquitectónico en una nuez
-Xavier Guzmán Urbiola
Resulta difícil definir en términos abstractos el concepto del título del presente artículo; “es más fácil reconocerlo”. John Ruskin, en el siglo antepasado, creía que “las naciones escriben sus autobiografías en tres libros: el de los hechos, el de las palabras y el de su arte”. Ninguno puede leerse sin el otro; sin embargo, el último pareciera el más “fidedigno”. Comentando esas ideas, otro historiador, ya en el siglo XX, Kenneth Clark, agregó que “políticos y escritores pueden manifestar toda clase de sentimientos edificantes” y plasmarlos en documentos.
Carta del editor
Estimados lectores de Sibarita La Revista:
Para este número de septiembre hemos escogido un tema que forma parte de las bellas artes: la Arquitectura.
Un factor fundamental para el desarrollo del ser humano lo representa el hábitat donde vive, el entorno que lo rodea y los elementos que forman parte de su propia existencia.
LIBROS
Siempre he considerado a José Agustín (1944-2024), cuyo nombre completo era José Agustín Ramírez Gómez, como uno de los mejores escritores de la segunda mitad del siglo pasado...
CINE
Ubicado en Manhattan, el edificio Dakota ha dado de qué hablar desde su inicio: Construido entre 1880 y 1884 por el arquitecto Henry Janeway Hardenberg...
MÚSICA
Aunque a primera vista la música y la arquitectura parecieran artes que están muy distantes entre ellas, tienen muchas similitudes y conexiones entre sí.

GASTRONOMÍA
En un mundo donde la comida no sólo se saborea, sino que se experimenta, la importancia de la arquitectura en los restaurantes ha alcanzado una relevancia que va mucho más allá de la simple apariencia.
GALERÍA
GERMÁN MONTALVO (IMÁGENES SABATINAS)
elchicodelamoto@yahoo.com / Instagram: @disenadorgermanmontalvo / WhatsApp: 22 26 69 81 61
Jardín escultórico Edward James, Xilitla, San Luis Potosí, México, 2021.



El arte de la forma útil
La arquitectura es una de las formas clásicas de las bellas artes y siempre ha estado estrechamente vinculada al mundo del arte. La creación de una estructura hermosa, desde la fase de diseño, desarrollo y construcción de estructuras u otros edificios, se combina con lo que conocemos como arquitectura.
En las estructuras, las obras arquitectónicas se consideran frecuentemente emblemas culturales y obras de arte. Los logros arquitectónicos de las civilizaciones históricas suelen asociarse con ellas. Muchos edificios clásicos incorporan otros elementos artísticos, como relieves, murales o esculturas.
Poesía para no expertos
-Luis Antonio Godina Herrera
El solo caminar por las calles de una ciudad conocida o no, es una muestra del poder de la arquitectura. Es lo primero que percibimos al recorrer un parque, un jardín, una catedral, un museo, es el poder de sus paredes que transmiten emociones. Eso al menos me sucede a mí. No soy arquitecto, pero estar frente a la catedral de Puebla, la Capilla del Rosario o la de Tonanzintla, me hace entender este arte; más que entender, sentir este arte.
Sociología de la supervivencia
-Silvino Vergara Nava
Pareciera que están muy alejadas esas dos disciplinas, la arquitectura y el derecho. Pero eso no es así, al contrario, lo que ha sucedido a lo largo de los tiempos es que el derecho ha querido emular a la arquitectura y por ello, muchos de los conceptos jurídicos de las instituciones del derecho que hoy conocemos, son una copia de ciertos conocimientos de la arquitectura.
La Caverna
-Miguel Campos Quiroz
Muchos siglos han pasado desde que la arquitectura nos contaba historias maravillosas. Cuando contemplar el arte contenido en los muros y fachadas tanto de iglesias como de edificios civiles, era como abrir un libro de fantasía.
En una catedral gótica medieval, por ejemplo, además de toda la iconografía teológica en ella contenida (y la cual merece su propio análisis), uno podía ver en las esculturas, pinturas y bajorrelieves de sus paredes...
Educarse ilustra
-Éricka E. Méndez Ortega
Los seres humanos han sido siempre constructores de entornos y objetos para habitar el mundo, y para hacerlo más habitable. La arquitectura ha ofrecido a la humanidad, desde el principio de los tiempos, la oportunidad del resguardo humano: en la casa, el trabajo, el juego, el aprendizaje y la enseñanza.
Saber profundo
-Jorge A. Rodríguez y Morgado
El ser humano, desde la más remota antigüedad, ha buscado construir espacios en donde poder sobrevivir y en los que pueda sentirse seguro, cómodo y en paz. En su inicio los refugios naturales (cuevas) y los hechos de ramas y hojas eran lo más básico y necesario para la supervivencia. Se puede afirmar que el origen de la arquitectura es la conservación de la especie.
El aroma del espíritu
-Rocío Benavente
Podemos entender “la arquitectura como construcción espiritual”, como el arte de edificar, paso a paso, un “templo interior” donde habita nuestra esencia. En este sentido, la construcción no se refiere a muros físicos, sino a la creación consciente de estructuras internas que nos sostengan en amor, verdad y propósito.
HITOS
Eugen Gomringer
El pasado 21 de agosto falleció en Alemania el poeta suizo-boliviano Eugen Gomringer, nacido el 20 de enero de 1925 en Bolivia.
En su larga vida realizó múltiples actividades, entre ellas la de profesor universitario, crítico literario, crítico de arte, historiador del arte, y desde luego escritor.


Novedades literarias
Abatir por Matar es ambiguo
En los boletines oficiales, con ese afán de darle prioridad a lo políticamente correcto por encima de las normas gramaticales, se insiste en utilizar el verbo "abatir" como equivalente de "matar" o de "asesinar". Obviamente, para que no se oiga tan cruel, o al menos tan feo.
Lo grave de este uso es que se desinforma a la opinión pública, o al menos se le confunde.
Un ejemplo concreto. Hace algún tiempo, en un medio nacional, se publicó el siguiente titular: "Ejército abate a 11 integrantes de una banda delictiva."

Novedades literarias
"Misión en París", de Arturo Pérez-Reverte
El prolífico y exitoso autor español Arturo Pérez-Reverte había prometido ya no escribir otra novela sobre su personaje espadachín, el capitán Alatriste. Pero lo hace resurgir, para beplácito de sus seguidores, con “Las aventuras del capitán Alatriste en París”, la octava entrega de la saga. Pérez Reverte, con esta serie que narra las aventuras del capitán Alatriste, bien podría ser calificado como el moderno Emilio Salgari de las letras. Empezará a circular este septiembre, bajo el sello de Alfaguara.

Diseño
Arquitectura de una polémica
Desde Walter Gropius (1883-1969, Alemania), los arquitectos tuvieron una clara participación en el diseño gráfico. Es la Universidad Iberoamericana, con sede en la ciudad de México, la que ofrece este primer programa. En 1968 el arquitecto Manual Villazón (1932-2013, México), quien también impulsó la licenciatura en diseño industrial ahí mismo, abre este programa después de haber pasado por una formación distinguida en diferentes centros de alto prestigio: la Royal College of Art, en Londres, Inglaterra, y la Escuela de ULM, en Alemania.

Escultura
“Cloud Gate”, de Anish Kapoor
“Cloud Gate”, de Anish Kapoor, es un ejemplo claro de la tendencia de la escultura monumental en la arquitectura contemporánea.
La tendencia de incorporar esculturas monumentales en la arquitectura contemporánea tiene sus raíces en movimientos artísticos del siglo XX, como el constructivismo y el arte público. Estos movimientos enfatizaban la integración del arte en el entorno urbano y buscaban romper con las convenciones tradicionales.
A medida que los arquitectos comenzaron a explorar nuevas formas y materiales en su trabajo, también se abrieron a colaboraciones con artistas para agregar elementos escultóricos a sus diseños. Esta colaboración entre arquitectos y escultores permitió la creación de obras que fusionan arte y arquitectura, desafiando las nociones tradicionales sobre cómo se ve un edificio o una escultura.
-Eduardo Pineda

Naturaleza
Amarillo
La diversidad de mariposas, en formas y colores, es tan amplia que acercarnos a ellas y capturarlas en fotografía se convierte en una oportunidad única. La fotografía macro nos permite descubrir cada detalle, adentrarnos en su belleza y contemplarlas con una mirada más profunda.
@adrianahs5
Nikon
105mm
ISO 100
F/2.8
1/250s

Sena
Cuando el hombre moraba en campamentos hechos a partir de huesos y defensas de mamuts
Reflexionar sobre los orígenes de la arquitectura nos remite necesariamente al último gran episodio de glaciación que padeció el viejo continente, abarcando aproximadamente unos 90 000 años. Según los especialistas, habría terminado hace unos 10 000 años, para dar paso al ciclo climático en el que todavía nos encontramos. Si heredamos de aquel periodo miles de imágenes realizadas en la oscuridad de singulares grutas-santuarios, heredamos también algunas de las más remotas muestras de los antiguos campamentos construidos por el ser humano de aquel tiempo en el contexto de una tundra esteparia fría y seca. Ucrania es el país europeo donde los arqueólogos encontraron por primera vez, en la segunda mitad del siglo XX, decenas de viviendas cuya estructura fue realizada con huesos y defensas de mamuts. Los descubrimientos realizados en Gontsy ponen entonces de relieve el papel protagónico del mamut lanudo en la economía del Paleolítico superior. Y dan fe del ingenio humano para resolver problemas de construcción de vivienda cuando no se podía contar ni con la madera ni con los demás materiales que van a caracterizar la arquitectura del siguiente periodo.
-Laurence Le Bouhellec

Teatro
La omisión de los Coleman: una familia atrapada en su propio silencio
En el escenario no hay escenario. Hay una casa. No, no es una casa: es un PH en Boedo. ¿Qué es un PH? ¿Un pasillo? ¿Una madriguera? ¿Un laberinto? Allí nació, hace casi veinte años, La omisión de la familia Coleman, esa obra donde los personajes se mueven como insectos atrapados en un frasco, respirando un aire cada vez más turbio. Claudio Tolcachir, que jamás pensó en escribir, escribió. Que jamás pensó en dirigir, dirigió. Y lo hizo llamando a sus amigos convocando cómplices para un crimen doméstico. Improvisaron, jugaron, omitieron, y de esa omisión brotó el texto.