Noviembre 2025, número 49

Los centros históricos y su problemática patrimonial

 

-Laurence Le Bouhellec 
 

La construcción histórica de la noción de patrimonio 

Se suele asociar con Italia y el periodo del Renacimiento, el punto de origen del desarrollo histórico de la noción de patrimonio en el pensamiento occidental: a la par del redescubrimiento de los textos greco-romanos, surge un fuerte interés por el arte antiguo, en particular por la arquitectura y la estatuaria.

 

Carta del editor

Estimados lectores de Sibarita La Revista:  

Con este número 48, correspondiente a octubre, llegamos al cuarto aniversario de nuestra publicación digital, que tiene como principal objetivo la cultura en todas sus expresiones y bellas artes. 

Sibarita La Revista nació con ese solo propósito y con un grupo de excelentes colaboradores que, amantes de los diversos temas de los que escriben cada mes, provocan en el lector algún conocimiento, una reflexión o simplemente un buen momento de lectura. Gracias a ellos por su entusiasmo y desinteresada participación, y nuestro reconocimiento por su calidad y profesionalismo. 

LIBROS

Según la tradición, el 18 de julio de 1955 salió a la venta Pedro Páramo, la celebérrima novela del no menos celebérrimo escritor jalisciense Juan Rulfo, nacido en 1917 como Juan Nepomuceno Pérez Rulfo Vizcaíno. 

CINE

La reciente muerte del actor, director y activista Robert Redford (1936-2025) ha puesto en primera línea una filmografía donde tanto pueden convivir clásicos a prueba de balas (El golpe, 1973) y bodrios infames...

MÚSICA

Cuando hablamos de los centros históricos, por lo general buscamos las características mismas de este entorno. Buscamos la arquitectura, la historia de sus edificios, los acontecimientos que los rodean...

GASTRONOMÍA

Desde su origen, los centros históricos fueron los puntos donde las personas se reunían para comerciar, intercambiar noticias y, por supuesto, alimentarse. Primero fueron simples fogones improvisados...

GALERÍA

GERMÁN MONTALVO (IMÁGENES SABATINAS)

                                                                          elchicodelamoto@yahoo.com / Instagram: @disenadorgermanmontalvo / WhatsApp: 22 26 69 81 61

 CARICATURA

PINTURA

FOTOGRAFÍA

CARICATURA II

El Centro 

El centro, desde hace unas décadas llamado histórico de la ciudad de Puebla, alberga entre sus calles dieciocho museos, centenas de fachadas conservadas o restauradas de casonas construidas entre los siglos XVI y XVII que lucen ventanas y balcones de soberbia herrería, decenas de iglesias, tres o cuatro teatros, varios parques y callejones, algunas fuentes, una imponente catedral y miles de seres humanos que lo habitan o lo visitan durante todo el año. 

Poesía para no expertos

 

-Luis Antonio Godina Herrera  

 

Lo más frecuente cuando llegamos a una ciudad es visitar el centro histórico, disfrutar las construcciones, los edificios que han capturado el tiempo y lo exponen con orgullo. Para los habitantes de esas ciudades, su centro histórico es el sitio en donde confluyen todo tipo de actividades y de sentimientos.  

 

Sociología de la supervivencia

 

-Silvino Vergara Nava

 

Todas las ciudades hispanas tienen una plaza central, lo que no sucede con la edificación y diseño de otras ciudades construidas por otros sistemas arquitectónicos. En el caso de Latinoamérica están conformadas la mayoría de sus ciudades con esa plaza central, a la que, según los historiadores, en México se le denominó Plaza de la Constitución...

La Caverna

 

-Miguel Campos Quiroz 

 

A principios de la próxima década, Puebla cumplirá cinco siglos de su fundación, y ante tal plazo, cuyo cumplimiento ya se vislumbra cercano, cabe reflexionar sobre lo que significa el privilegio de ser angelopolitanos, y por lo tanto herederos de la joya virreinal que nos regaló la Corona Española y que es nuestra hermosa ciudad.

 

Educarse ilustra

 

-Éricka E. Méndez Ortega

 

El Centro Histórico de la ciudad de Puebla fue uno de los primeros sitios que ingresaron a la lista de Patrimonio Mundial, por su enorme riqueza cuantitativa de patrimonio edificado, su innovación urbanística, así como por la originalidad y variedad de estilos y complejos arquitectónicos.

 

Saber profundo 

 

-Jorge A. Rodríguez y Morgado

 

¿Sabe usted, amable lector, qué tienen en común Ciudad de México, Puebla, Campeche, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Querétaro, San Miguel de Allende, Zacatecas y San Luis Potosí? Sí, efectivamente, acertó. Tienen en común sus “Centros Históricos”...

El aroma del espíritu

 

Si todo en el Universo tiene vibración y se manifiesta mediante un centro histórico, guarda una frecuencia ancestral, una Sabiduría y memoria colectiva que vibra aun en sus piedras.  Al recorrerlos con conciencia, uno no solo visita el pasado: se encuentra con las huellas del alma humana y con los arquetipos universales que siguen vivos. 

 

HITOS

 

Bien se dice que los ojos son las ventanas del alma. 

Varias miradas, una actriz. 

Una actriz única. 

Diane Keaton

Porque si algo une la fatal resignación de Kay Corleone en El Padrino (1972, Francis Ford Coppola) con la curiosidad y ternura de Annie Hall en la cinta homónima (1977, Woody Allen) que le dio el Óscar como mejor actriz al mismo tiempo que, narrando el fin de su relación con Allen, se redefinía lo que podía ser una comedia romántica...

La Calabaza

 

(Cuento)

 

Tenía muy bien decidido lo que estaba por hacer. No podía entenderse más con su padre. Aprovecharía la soledad de esas tierras en el monte para deshacerse de él. Ya no lo soportaba. De hecho, ya no podían vivir juntos, ni siquiera cerca. El odio entre ambos se había recrudecido. - Su padre había sido –cómo decirlo- un hombre muy duro con él. Toda su vida lo había controlado. Era lo que era, por su padre.  Todo se lo aprobaba o se lo reprobaba, según su criterio. Y su criterio no había sido precisamente el de un padre amoroso. No tenía de él sino la impresión de que lo odiaba. Por algo su pobre madre se fue muy joven del mundo de los vivos. 

Novedades literarias 

  

HASTA QUE EMPIEZA A BRILLAR 

Este libro es una biografía de la fascinante María Moliner, una mujer con un legado enorme y, sin embargo, un nombre poco conocido. Filóloga, lexicóloga, archivera y bibliotecaria, fue la autora del Diccionario de uso del español, una obra monumental que escribió en sus ratos libres mientras ejercía como bibliotecaria. Más allá del diccionario, su vida refleja también la historia de España: entre problemas personales y crisis nacionales y mundiales, acompañamos a una mujer impresionante, cuyo trabajo merece mucho más reconocimiento del que hasta hoy ha recibido. 

 

Diseño 

  

Viendo a la cámara. Oliviero Toscani

 

En 2017, dentro del Festival de la Imagen que cada año se celebra en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se presentó la exposición Raza Humana, del gran fotógrafo Oliviero Toscani (1942-2025, Italia). Rostros de mujeres, niños, ancianos y hombres de diferentes partes del mundo muestran, más que su rostro, su alma. Oliviero Toscani contribuyó a revelar la piel del planeta; para él sólo había un ser humano, no importaban la raza o el color.

 

Escultura  

 

La Fuente de San Miguel 

 

Construida en 1777 por el arquitecto Juan Antonio de Santamaría y los talladores de piedra Anselmo Martínez y Francisco Rabanillo, la fuente de San Miguel constituye uno los emblemas más representativos del centro de la ciudad de Puebla. En el costado norte de la catedral exhibe su geometría en proporción perfecta y enarbola el jardín que separa la catedral del palacio municipal. Este monumento ha sido punto de encuentro de colectivos, artistas, activistas, religiosos, deportistas y turistas; al mismo tiempo se advierte como el escenario perfecto con el costado de la basílica al fondo para los visitantes que la consideran un hito de la Puebla tradicional.  

 

-Eduardo Pineda

eptribuna@gmail.com  

Naturaleza 

La Fotografía en las tradiciones mexicanas 

 

Campos de flores

Puebla es el principal productor de flor de Cémpasúchil en el país.

Las flores, la cosecha, los altares, las ofrendas son imágenes que al ser captadas por el fotógrafo transmiten una parte muy especial de la cultura mexicana.

ISO 2500

300mm

F/5.6

1/1250

Nikon

@adrianahs5

Sena 

Germán Montalvo, un flâneur en el centro histórico de Puebla  

 

Si el siglo XVIII se caracterizó por la construcción de la estética del paisaje campestre, el siglo XIX vio nacer y consolidarse la estética del paisaje urbano. Flâner es tomarse el tiempo de dejarse interpelar por un determinado entorno urbano más allá de la anchura y comodidad de la banqueta sobre la que se camina o de la fama del nombre de la calle o avenida que va dirigiendo nuestros pasos. El flâneur avanza con toda tranquilidad, atento a lo efímero del rayo de luz sobre la fachada de aquella casa que, de repente, ilumina el rostro de un pequeño angelito de cantera acurrucado en lo alto de una cornisa estucada. Durante años, Germán Montalvo ha sido un incansable y distinguido flâneur del centro histórico de la ciudad de Puebla. 

 

Teatro

Incendios: la memoria como herida abierta

 

En la cartelera teatral contemporánea son escasas las obras que logran trascender el espacio de la representación para convertirse en una reflexión política, histórica y humana. Incendios, del dramaturgo libanés-canadiense Wajdi Mouawad, dirigida en La Abadía por Mario Gas y protagonizada por Nuria Espert, pertenece a esa categoría. Es un montaje que coloca al espectador frente a las consecuencias de la guerra civil, la intolerancia religiosa y la transmisión del dolor entre generaciones. 

La estructura de la obra es rigurosa. Mouawad organiza la narración como una investigación familiar. Dos hermanos gemelos, Jeanne y Simon, reciben de su madre muerta dos sobres: uno destinado a su padre, a quien creían muerto, y otro a un hermano desconocido.