La fotografía como memoria del alma
SABER PROFUNDO
Jorge A. Rodríguez y Morgado
“Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje”.
Henri Cartier-Bresson
El 19 de agosto de cada año se celebra El Día Mundial de la Fotografía, fecha en la que se conmemora el invento y la contribución de la fotografía a la cultura y la documentación histórica, así como para celebrar el nacimiento de la fotografía como un proceso accesible a todos. Este día se busca reconocer el arte de capturar imágenes y su impacto en la comunicación y la percepción del mundo.
Fue un 19 de agosto de 1839 cuando Louis Daguerre, un artista e innovador francés, presentó ante la Academia Francesa de Ciencias (con base en los avances de Joseph Nicéphore Niépce) su último invento: el daguerrotipo, que permitía capturar una imagen a través de un proceso químico. Ese día también se liberó la patente del daguerrotipo, dando lugar al desarrollo de la fotografía.
El daguerrotipo es un proceso fotográfico que consiste en capturar imágenes sobre una superficie de plata pulida que actúa como un espejo, donde la imagen se forma y queda fijada. Este método fue considerado revolucionario por la calidad y detalle de las imágenes que producía, siendo visto como “casi milagroso” por contemporáneos, y marcó el nacimiento de la fotografía práctica.
La primera fotografía de la historia¹ es la “Vista desde la ventana en Le Gras”, tomada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Esta imagen requirió una exposición de aproximadamente 8 horas, lo que permitió que la luz del sol imprimiera la escena en una placa recubierta con una sustancia fotosensible. Aunque la imagen resultante es borrosa y carece de detalles nítidos, representa el primer intento exitoso de fijar una imagen de forma permanente.
Sin embargo, la “Vista del Boulevard du Temple”, tomada por Louis Daguerre en 1838, es considerada la primera fotografía que logró capturar a personas en la escena². Esta fotografía, que requería una exposición de unos diez minutos, muestra las siluetas de un limpiabotas y su cliente en una calle parisina. Es la primera imagen en incluir seres humanos, marcando un hito significativo en la evolución de la fotografía.
La iniciativa de celebrar este día a nivel mundial fue promovida por el fotógrafo australiano Korske Ara, quien impulsó la celebración en línea y la creación de concursos de fotografía para conectar a fotógrafos de todo el mundo. Así, desde 2009, cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía, honrando tanto la invención del daguerrotipo como la importancia de la fotografía en la historia y en la vida cotidiana
A México, el daguerrotipo llegó sólo seis meses después de haberse inventado. En 1839 desembarcó en el puerto de Veracruz, en donde se realizó la primera “imagen dibujada con luz” en el convento de San Francisco.
Durante cerca de 20 años el daguerrotipo fue la técnica más favorecida; sin embargo, llegaron otros métodos como el ambrotipo, el fermotipo y el colodión húmedo. Fue este último el que tuvo un mayor auge comercial entre 1840 y 1847, pues creó la posibilidad de reproducir en serie la misma imagen.
No fue sino hasta 1901 cuando los hermanos Valleto, reconocidos fotógrafos mexicanos, montaron el primer estudio fotográfico de la capital porfiriana. Con el movimiento armado de 1910, nuevos temas y diferentes estilos se impusieron en el fotoperiodismo: “indígenas”, “revolucionarios”, “adelitas” y “juanes” marcaron la tendencia fotográfica de la década de los 20.
Para la década de los 30 y 40, en la ciudad de México surge el fotoperiodismo en revistas ilustradas. No fue sino hasta el movimiento estudiantil de 1968 cuando la fotografía se convirtió en una herramienta para la denuncia social; los fotorreportajes reforzaban la demanda de un equilibrio frente a las injusticias sociales, económicas y políticas.
El Día Mundial de la Fotografía se celebró por primera vez en 2010, cuando se abrió la primera galería en línea para celebrar el nacimiento de un proceso que facilitó el hacer fotografía: el daguerrotipo. El primer año se apuntaron 250 personas en la web del evento y hoy en día la cifra alcanza más de 500 millones de personas y va en aumento.
En la actualidad, la fotografía se ha hecho muy popular ya que el poseer un teléfono inteligente hace que sea tenga a un fotógrafo en potencia; pero esto lleva también al exceso, ya que ha traído consigo la fiebre por selfies o autorretratos; según un estudio realizado en Estados Unidos que muestra la relación entre la digitalización de los últimos años y las muertes relacionadas con las “selfies”, se aprecia un aumento considerable en el número de víctimas por hacer esa práctica: alrededor de 400 fallecimientos de jóvenes de menos de 25 años de edad, desde 2011 a 2024.
Por lo anterior, se aprecia que ser fotógrafo no significa sólo poseer una cámara y disparar; es tener un “alma” despierta para contar una historia, captar un instante irrepetible y trasladarlo al espectador de una forma muy personal para que pueda transformarse en arte.
Twitter @jarymorgado
jarymorgado@yahoo.com.mx
Referencia:
Leave us a reply