Nacionalismo en la música, la gran expresión mexicana

MÚSICA 

Sergio Rizzo 

 

 

Casi todos conocemos las obras de la música clásica de fuera de nuestro país. 

Es muy común que escuchemos obras de Beethoven, Liszt y Chopin, por nombrar algunos románticos. 

Pero, ¿qué hay de los compositores de nuestro país? Déjenme, les cuento. 

Son mediados de Siglo XX y después de que, durante el gobierno de Porfirio Díaz, en donde la vida musical se desarrollaba con gran influencia europea, México se encuentra revuelto por la postrevolución, y empieza una etapa nueva en su desarrollo social, económico y político.   

La música, como es de esperarse, no queda impermeable a dichos acontecimientos, y surgen entonces compositores que narran en sus obras convicciones políticas, costumbres de México y ponen en alto el nombre de nuestro país con composiciones que poco a poco mostraron nuestra identidad y que, hasta el día de hoy, son interpretadas por las más prestigiosas orquestas del mundo. 

Muchos consideran que Manuel M. Ponce (1882-1948) fue el que inició el movimiento del nacionalismo musical, e incluso algunos autores lo consideran como “El padre del nacionalismo musical mexicano”; esto se debe a que fue uno de los primeros autores de música clásica en incorporar la tradición musical en sus obras. Por supuesto, una de las obras más conocidas de Manuel M. Ponce es “Estrellita”, que ha sido interpretada por cientos de artistas y en cientos de versiones. 

Hay composiciones verdaderamente extraordinarias que pertenecen a esta etapa de nuestra música. Por ejemplo, está “Sensemayá”, del compositor duranguense Silvestre Revueltas (1899-1940), que con base en el poema del mismo nombre escrito por Nicolás Guillén (cubano), compuso esta pieza llena de disonancias y tiempos musicales extraordinarios. Aunque en mi opinión y gusto muy personales, en la pieza “Janitzio” se puede apreciar más la combinación de ritmos tradicionales mexicanos con los tiempos de la música clásica. 

Otro ejemplo maravilloso de este movimiento es la Sinfonía India, escrita por Carlos Chávez (1899-1978), quien fue alumno del mismísimo Manuel M. Ponce, y en la que utiliza ritmos de los yaquis y huicholes, dejando un grato sabor de boca cada vez que se escucha esta obra. 

No podemos dejar de mencionar a Juventino Rosas (1868-1894) y su célebre vals “Sobre las olas”, mundialmente conocido y en el que se escucha claramente la fusión de la música europea con el espíritu sonoro de nuestro México.  

Para finalizar, quiero mencionar a José Pablo Moncayo (1912-1958). Este compositor jalisciense creó uno de los temas que, a mi parecer, se ha convertido en uno de los más icónicos de nuestro país: “Huapango”.  

Hemos nombrado a sólo algunos compositores que se dieron a la tarea de mostrar y de demostrar cuán grande es el talento de nuestros compositores y cómo fue que en una época en la que la violencia, las diferencias sociales, las injusticias y hasta el caos, se puede encontrar un tiempo para plasmar en el bello arte de la música toda una identidad y mostrar al mundo la cultura e historia de un país plasmadas en notas musicales.  

Les voy a dejar en esta ocasión varios links para que disfrutemos de la música maravillosa del Nacionalismo Mexicano, que es y será la gran expresión cultural mexicana. 

 

De Manuel M. Ponce – Scherzino mexicano

 

De Silvestre Revueltas – Sensemayá

 

De Carlos Chávez – Sinfonía India

 

De Moncayo – Huapango

 

Hasta la próxima. 

Compartir

About Author

Related Post

Leave us a reply