Abril 2023, número 18
Carta del editor
Con el placer de informarles que cada vez se suman más lectores a nuestro proyecto cultural de Sibarita La Revista, dedicamos este número de abril a los niños, no sólo por ser un mes emblemático en el cual a los Niños se les festeja, sino además porque forman parte del sector de la sociedad a los que más debemos cuidar, proteger y educar.
LIBROS
Una de las formas más eficaces de formar niños cultos es aficionarlos a leer libros. Y es que, leyendo, ampliarán su vocabulario, adquirirán conocimientos, vivirán experiencias y emociones que consolidarán sus valores...
MÚSICA
La niñez. Esa etapa en la que las personas estamos ávidas por conocer y descubrir lo que pasa a nuestro alrededor. Es cuando tenemos la capacidad de asombro a toda máquina...
CINE
Prácticamente desde The Kid (1921), de Charles Chaplin, Hollywood se ha encargado de narrar frecuentemente en la gran pantalla historias de niñas y niños cuya inteligencia rebasa la media; a veces desde el nacimiento y otras muchas por la educación de la calle.
GASTRONOMÍA
La cultura de alimentación de nuestros niños es la que les enseñamos y trasmitimos con el día a día. Convencido estoy de que es una labor familiar e institucional educarlos para entender “el plato del buen comer”
GERMÁN MONTALVO (IMÁGENES SABATINAS)
elchicodelamoto@yahoo.com / Instagram: @disenadorgermanmontalvo / WhatsApp: 2226698161
"Isla 1,2,3"



GALERÍA
PINTURA

Patricia Fabre, nacida en la ciudad de México, reside desde 1967 en la Ciudad de Puebla, lugar en el que ha desarrollado su trayectoria artística.
Patricia es una artista que trabaja a partir de la experimentación constante de los materiales, llevando lo tradicional del acrílico a un sin fin de posibilidades.
En el presente número de Sibarita La revista ofrecemos esta obra de su Serie Abisal, realizada en acrílico sobre papel.
Patricia Fabre
FOTOGRAFÍA
“El niño es el más vulnerable de los seres, desde su nacimiento. Sin embargo, muestra una sorprendente capacidad de aprendizaje. Es además ejemplo y testimonio de generosidad, comprensión, diversión y asombro.” Es el pensamiento de Beto Fiz, de quien ofrecemos esta imagen de Marcos, niño pintor.
Beto Fiz
¿Son cultos los niños mexicanos?
Es tan importante acercar a los niños y a los adolescentes a los autores clásicos de la literatura infantil y juvenil, e incluso a textos más complicados, si se juzga que son capaces de abordarlos y de entenderlos.
“La niñez actual: de la cultura del miedo a la cultura de la diversión”
Hay que delimitar qué está sucediendo con la cultura que se está forjando en la niñez de la actualidad, en esta post-modernidad en donde el slogan es: “A dudar de todo”...
Los niños y la cultura
El mundo de los adultos a menudo coloca sus esperanzas y fe en, a decir de Juan Manuel Serrat, esos locos bajitos que andan curioseando por el mundo y que integran la esfera social de los niños y, por supuesto, de las niñas. Ese mundo que está pletórico de ilusiones, sueños, imaginación, felicidad, historias increíbles, juegos e inocencia.
Acercar la cultura al sector más vulnerable: los niños
El 30 de abril se festeja el Día del Niño, establecido en México en 1924 por el presidente Álvaro Obregón y cuyo objetivo es recordar que los niños son el colectivo más vulnerable y los que más sufren las crisis y los problemas del mundo.
¿Y dónde está la cultura?
A los niños de hoy hay que enseñarles con paciencia poco a poco a disfrutar la vida con un sabor a “sin prisa”, ya que todo se vive y se goza en un momento. No dejemos de vivir el momento por querer ser lo que ni siquiera sentimos ser. Hay que transmitirles armonía, paciencia, tolerancia, respeto...
SUPLEMENTO
"HELICÓN"

Minucias del Idioma
El caso de los latinismos
Los oradores son muy dados a emplear latinismos, o bien palabras que, aunque ya se han castellanizado, derivan directamente del latín, por lo que no hay razón para alterarlas.
He aquí algunos casos:
Etcétera. No faltan quienes, creyendo en la máxima de Napoleón Bonaparte (“La repetición es la más vigorosa de todas las figuras retóricas”), cierran un discurso con la palabra “etcétera” pero repitiéndola varias veces: “Etcétera, etcétera, etcétera”.

La magia de la infancia
El balero tiene un atractivo particular entre los juegos que ponen a prueba nuestra destreza desde la infancia. El diseño, la cromática y factura de este objeto muestran igualmente la gran calidad de la mano de obra de los maestros artesanos. Ver colgado un balero en el mercado junto a otros juguetes significa horas de trabajo de calidad, valora la alta artesanía que distingue al arte popular mexicano. Un balero fue nuestra primera clase lúdica de forma y color, igual que el yoyo. Capirucho es el nombre que se le da a la acción de cada vez que atinamos introducir el palito en el hueco que está por debajo de este juguete con cuerpo de barrilito. Simplemente mirarlo es la ecuación mágica de regresar a la infancia.
-Germán Montalvo

36a. Fenali BUAP
No hay mejor cobijo para los lectores que un cúmulo de libros en el mismo lugar y momento; no hay mejor cobijo para los libros que un recinto que emana historia y tiempo.
La Trigésima Sexta edición de la Feria Nacional del Libro BUAP engalanó nuevamente el centro histórico de la capital poblana, poniendo a su vez en el centro de la literatura nacional al edificio Carolino, con toda la tradición universitaria que ello implica: académicos, estudiantes, autores, científicos, humanista, artistas, soñadores, transeúntes de la vida de las letras, viajeros del tiempo contenido en los libros, conversadores con difuntos que se niegan a morir.
