Centro Histórico… Centro del Arte
MÚSICA
Sergio Rizzo
Cuando hablamos de los centros históricos, por lo general buscamos las características mismas de este entorno.
Buscamos la arquitectura, la historia de sus edificios, los acontecimientos que los rodean, y pareciera que el arte vivo se convierte en el paisaje propio de los centros de cada ciudad.
Sin embargo, poniendo un poco de atención, nos podremos maravillar de cuánto arte existe alrededor de los centros históricos.
En muchas partes del mundo, incluyendo nuestro país, no es extraño ver a músicos callejeros mostrar su talento.
La música en las calles de los centros históricos es tan importante para las ciudades, que no solamente artistas anónimos interpretan sus obras o las de otros artistas famosos.
Por ejemplo, Joaquín Sabina, durante la época franquista, se exilió a Londres, en donde cantaba sus canciones en plena vía pública.
Cuentan también que en una ocasión a Joan Manuel Serrat se le ocurrió cantar en la calle y, al no estar permitido hacer esta actividad, la guardia civil estuvo a punto de arrestarlo, hasta que se percataron de que era el mismísimo Serrat.
En una noticia de 2007 del The Washington Post, apareció una nota del violinista de concierto Joshua Bell, quien hizo un experimento al tocar en el metro de esta ciudad, y pudo percatarse de que, a pesar de su virtuosismo, muy pocas personas se detuvieron a escuchar la música.
Lo curioso de esto es que días antes había llenado el Hall de Boston Symphony, en donde las localidades no son nada baratas. Pueden consultar la historia completa en diversas páginas de la red.
En fin, la música en las calles nos ofrece una forma distinta de disfrutar este arte.
En pleno zócalo de Ciudad de México, siempre encontraremos rockeros, trovadores y músicos de diferentes géneros musicales, ganándose la vida “boteando” y dándole vida a ese ya de por sí majestuoso centro histórico.
En nuestra ciudad, ¿quiénes no nos hemos detenido a escuchar a los ya legendarios “cieguitos” en la 5 de mayo?, ¿o la marimba en los portales? Seguro que, si son aficionados a la música, lo habrán hecho más de una vez.
Hace muchos años un querido amigo y, por cierto, muy connotado personaje en el desarrollo de la cultura en Puebla, que es Helio Huesca, se dio a la tarea de grabar los sonidos que ahí están, pero a los que no prestamos atención por estar inmersos en nuestros asuntos.
En esa producción, se puede escuchar al organillero, las campanas de la catedral, los pájaros en el zócalo y toda una sinfonía de los sonidos únicos en Puebla.
La música en las calles, queridos lectores, hace que los centros históricos tengan su propio soundtrack y hagan de la experiencia de estar ahí un recuerdo que habrá de perdurar por siempre.
Les dejo, como de costumbre, un enlace para disfrutar de la música en la calle.
¡Por favor!, vean la intensidad del Chelista interpretando “Bella Ciao” en pleno centro histórico de Ciudad de México.
¡Fantástico!

Leave us a reply