La grandeza de la música mexicana

SABER PROFUNDO 

Jorge A. Rodríguez y Morgado 

 

 

“Sin música, la vida sería un error.” 

Friedrich Wilhelm Nietzsche 

 

 

La música se encuentra comprendida entre las siete disciplinas principales de las Bellas Artes, siendo las otras: pintura, escultura, arquitectura, danza, literatura y cine. La música es el lenguaje universal capaz de despertar emociones, sensaciones y traer de lo más profundo de nuestro Ser los recuerdos de la más remota infancia, se dice que la “música es el lenguaje y alimento para el alma”. 

La música es uno de los elementos fundamentales de la vida del ser humano; ella apareció desde los orígenes de la humanidad, hace miles de años, y ha ido ocupando todos los espacios de nuestro día a día. 

Los griegos consideraban a Euterpe (“La de buen ánimo”) la Musa de la música. En La República, Platón nos habla de la educación de los guerreros, y dice que estos debían formarse con tres disciplinas: Música, para cultivar el alma; la Gimnasia para el cuerpo; y la Filosofía, para fortalecer el carácter. Para él, la música era alimento de la virtud.  

Se ha comprobado científicamente que la música produce beneficios en nuestro cuerpo, ya que relaja el corazón, reduce la tensión y aumenta la secreción de endorfinas, bloqueando la sensación de dolor.  

Escuchar o tocar música favorece la relajación, nos ayuda a concentrarnos, aleja los malos pensamientos y sumerge a las personas en un estado de armonía mental, mejora la memoria, estimula varias áreas del cerebro y favorece la producción de óxido nítrico (regulador de la presión sanguínea), libera serotonina (una concentración baja de serotonina es causa de depresión) y reduce los niveles de cortisol -hormona responsable del estrés y la ansiedad. 

La música puede ser de cualquier cultura o país y en cualquier idioma; pero, aun así, es capaz de despertar nuestras emociones, ponernos alegres o tristes o de hacernos llorar o bailar. 

La música mexicana se remonta a los pueblos indígenas. Las civilizaciones prehispánicas siempre vieron la música como una forma de expresar sus emociones, ella estuvo presente en ceremonias religiosas, festejos, guerras y juegos. Vemos que en la mitología mexica Huehuecóyotl es el dios de las artes y señor de la música. En la mitología maya, Kinich Ahau era el dios del Sol y patrono de la música y la poesía. 

Con tanto potencial en México de músicos y compositores resulta razonable que a lo largo de la historia hayan dejado su obra tanto a nivel nacional, como internacional, convirtiéndose en figuras destacadas alrededor del mundo.  

Ejemplo de ello son: El zacatecano Manuel M. Ponce, considerado como el padre del nacionalismo musical mexicano, el cual pasó a la historia por varias composiciones, entre ellas “Las Mañanitas”. Otro de los compositores e intérprete de fama mundial es Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón Lara y Aguirre del Pino, mejor conocido como Agustín Lara o como “El Flaco de Oro”, oriundo de Veracruz, que con canciones como “María Bonita”, dedicada a su esposa María Félix, “Granada” y 700 obras más, pasó a la fama internacional. 

Conocido como el “Padre del lounge (salón)”, el tamaulipeco Juan García Esquivel obtuvo su fama a través de una revolución que dio en la música, fue el elegido para componer la música del programa infantil “Burbujas”.  

El guanajuatense José Alfredo Jiménez es uno de los autores y compositores más importantes de México, con sus temas como “El Rey”, “Si nos dejan”, “Un mundo raro” y otras más, se dio a conocer a nivel internacional. Consuelito Velázquez, originaria de Ciudad Guzmán, Jalisco, con su canción mundialmente conocida como “Bésame mucho”, escrita entre 1938 y 1940, destacó entre los compositores famosos en el mundo. 

María Grever, que cuenta con la autoría de más de 800 canciones, originaria de León, Guanajuato, fue la primera cantautora mexicana que alcanzó fama internacional al ser interpretadas sus canciones por Aretha Franklin, Rod Stewart, Plácido Domingo, Barry Manilow, Gloria Estefan y Amy Winehouse. 

Otros grandes autores y compositores de fama internacional son: Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como ‘Cri-Crí’, una leyenda de la música popular para los niños. Chava Flores, conocido como “El cronista musical de la Ciudad de México”, ya que reflejaba la vida de la capital mexicana a través de sus canciones, como “¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?”. Asimismo, el tamaulipeco Roberto Cantoral, con un centenar de canciones que fueron traducidas a diversos idiomas e interpretadas por cantantes como Luis Miguel, José José y Plácido Domingo, se hizo famoso internacionalmente. 

No se puede dejar de mencionar a Vicente Fernández, el charro de Huentitán El Alto, Guadalajara; al guanajuatense Juventino Rosas, mundialmente conocido por el vals “Sobre las olas”; al yucateco Armando Manzanero, uno de los compositores más exitosos de la historia, con sus más de cuatrocientas canciones, de las cuales más de cincuenta han alcanzado fama internacional, como “Somos novios”, “Esta tarde vi llover”, “Contigo aprendí” y “Adoro”. El michoacano Juan Gabriel con su “Noa Noa”, “Amor eterno”, “Querida”, se convirtió en uno de los artistas con mayor éxito en América Latina e Hispanoamérica.  

Es mucho el talento de los autores y compositores mexicanos que a lo largo de la historia nos han dejado su legado; y en la actualidad, los jóvenes mexicanos, como Édgar Barrera, Horacio Palencia, Gussy Lau, Dany Pérez, Edén Muñoz y Pedro Dabdoub, entre otros más, que con sus composiciones de distintos géneros musicales van adquiriendo gran prestigio nacional e introduciéndose en el ámbito internacional y muy pronto serán figuras destacadas a nivel mundial. 

 

 

 

Twitter @jarymorgado 

jarymorgado@yahoo.com.mx 

Compartir

About Author

Related Post

Leave us a reply