No image

El museo de la lectura de El Colegio de Veracruz

MUSEOS 

Eduardo Pineda

 

 

El área humanística de El Colegio de Veracruz organiza año con año el Museo de la Lectura; para ello echa mano de diferentes recintos que cuentan con las características apropiadas para tal evento, de manera que es un museo itinerante y su público crece cada vez más.  

La edición más reciente fue en 2024 y se celebró en el museo Kaná, un espacio utilizado para la enseñanza lúdica de la ciencia y la tecnología con la intención de rescatar el gusto por la palabra escrita, más allá del enfoque publicitario promovido por los sellos editoriales que dominan el mercado. 

El evento innova en el concepto tradicional y anquilosado de las ferias del libro. Debido al auge de la telefonía celular y sus corolarios, se ha detectado que ya son pocos los usuarios que asisten a las bibliotecas a consultar obras, al parecer la tecnología y la facilidad que provee para acceder a casi cualquier contenido ha estado ganando terreno de forma alarmante. 

Una gran virtud de este museo itinerante de lectura es que su programa brinda la posibilidad para que niños de planteles públicos de pocos recursos, que nunca han asistido a un museo, disfruten de esa experiencia artística; para que infantes, jóvenes y adultos se enriquezcan con realizaciones artísticas de niños de preprimaria, primaria y también de secundaria, de la misa forma para que jóvenes de preparatoria amplíen su horizonte libresco. Asimismo, los estudiantes de licenciatura y maestría cuentan con momentos de esparcimiento cultural con presentaciones de libros y ponencias magistrales. 

Después de los desfiles, obras de teatro, presentaciones de libros, los visitantes tienen la oportunidad de sentarse a leer algunas obras, o bien escuchar audiolibros que presenten las distintas casas editoriales, todo en una atmósfera confortable y pensada para procurar la concentración y placer que brinda la lectura. 

Es necesario hacer algo para contener la espiral descendente que origina la entronización masificada de la telemática y la inmediatez. No está de más promover un ayuno tecnológico, para despertar, de algún modo, del delirio informático, el cual cada día se presenta más abarcador, más irrecusable y del cual es más difícil sustraernos. 

La idea es motivar y difundir una posibilidad distinta de esparcimiento y reflexión a la dominante en la actualidad, pues se busca hacer que estudiantes y público en general regresen a la lectura y reconozcan, sobre todo, la gran valía que tiene semejante ejercicio para la formación de la conciencia social.   

Es por ello que resulta gratificante compartir la experiencia de estas actividades, comprometidos con la juventud y niñez de nuestro país, pues al proponer una alternativa al dominio del algoritmo sobre nuestra vida y a la manera indiscriminada en la que hoy se establecen los lazos comunicativos a través de la red, estaremos contribuyendo a la construcción de una república de lectores. 

 

 

eptribuna@gmail.com 

Compartir

About Author

Related Post

Leave us a reply