Marzo 2023, número 17

Cuando el cine nos alcanzó: de predicciones fílmicas y otros miedos

 

En un inicio, el cine era la vida misma. Los primeros espectadores que acudieron al Café de París, el 28 de diciembre de 1895, lo que vieron fue una secuencia de obreros saliendo de la fábrica. Y no se necesitaba más, el público quedaba fascinado al ver la cotidianeidad en movimiento proyectada en una pantalla. 

- Carta del editor -

Este mes de marzo la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas celebra la 95a entrega de los Óscar, máximo galardón que anualmente se otorga a las mejores películas que se exhiben en el año anterior, premio que incluye todas las categorías que forman parte de la realización de una obra cinematográfica. 

LIBROS

Los tres grandes trágicos griegos (Esquilo, Sófocles y Eurípides) tomaron varios temas ya tratados siglos antes por Homero en sus célebres “La ilíada” y “La odisea”, y a partir de ahí escribieron obras de teatro. 

MÚSICA

Todos, en alguna medida, vibramos y sentimos con los protagonistas de las cintas o con la música misma. Claro está que si unimos estos dos artes, terminamos influenciados como personas y como sociedad para bien o para mal.

CINE

Mario Puzo estaba en serios problemas: las deudas de juego estaban a punto de llegarle al cuello y su carrera literaria iba en franco declive. La crisis lo lleva a tocar la puerta del legendario productor, mujeriego y cocainómano, Robert Evans...

GASTRONOMÍA

Muchas películas han tenido influencia importante en la sociedad global, y en el caso del mundo del vino creo que una de las que ha sido un parteaguas es “Bottle Shock”, llamada “El juicio de París”, en español.

 

MUSEOS

PINTURA

FOTOGRAFÍA

CARICATURA

GERMÁN MONTALVO (IMÁGENES SABATINAS)

elchicodelamoto@yahoo.com / Instagram: @disenadorgermanmontalvo / WhatsApp: 2226698161

 

Cine como poesía

Poesía para no expertos 

 

Asistir como en la vieja escuela a una sala de cine, nunca deja de ser una sorpresa. A finales de la década de los ochenta del siglo pasado me arrobó Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore, con la música de Ennio Morricone; casi cada cuadro es un poema. 

El cine: magia y esplendor

Desde la más remota antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse. Muestras de ello fueron el habla y las señas, consideradas éstas como los primeros sistemas de comunicación interpersonal.  

El cine que conforma la conciencia

El cine se ha visto -y a veces vendido- como un arte. Por ello es que se le denomina “el séptimo arte”, atrás de: arquitectura, escultura, pintura, música, danza y poseía. También ha sido utilizado para otros fines, a veces no muy apropiados...

Cine y educación 

 
 

Cuando se habla de las herramientas o estrategias académicas que el docente puede emplear para llamar la atención de sus alumnos al aprendizaje, muy pocas veces se voltea a ver las opciones que ofrece el llamado séptimo arte. 

 

En gustos se rompen géneros

 

Hoy descubrimos que el cine no es sólo distracción o entretenimiento. El cine se ha vuelto un enigma que va descifrando la vida en su día a día, ya que el camino del cine de unos años para acá o desde siempre, ha cambiado. 

 

¿Es posible conocer el mundo a través del cine?

El cine es la fábrica de sueños, de eso no hay ninguna duda. Nos lleva a viajar por lugares fantásticos e inexistentes, a visitar otros mundos, algunos de ensueño, y otros de pesadilla. A vivir cosas que en nuestra realidad cotidiana serían imposibles. 

SUPLEMENTO

"Helicón"

Un cartel de movimiento 

La imagen del cartel de la película Novecientos, de Bernardo Bertolucci ( Italia, 1941-2018) nos muestra cómo la masa obrera avanza en el lienzo pintado por Giuseppe Pelliza da Volpedo (Italia, 1869-1907). Titulada “Cuarto estado”, esta enorme imagen, hoy convertida en un símbolo que abandera las luchas sociales, la utilizó Bertolucci para su película, estrenada en 1976.  

 

Días antes de su estreno, la cinta fue secuestrada. Cuando finalmente apareció, el suceso favoreció una gran taquilla durante varios meses.  

 

La pintura, realizada en 1901, y que se puede apreciar en el Museo del Novecento, en Milán, Italia, es la primera imagen de la cinta que a manera de disolvencia permite que los personajes de la pintura adquieran movimiento e inicie la marcha hacia el frente. Con este efecto Bertolucci les da vida a los integrantes de esta obra maestra de la cinematografía.  

 

La película revela la decadencia del caciquismo en la Italia de principios del siglo xx 

Entre la filmografía de Bertolucci podemos encontrar también El último tango en París (1972).
 

 

-Germán Montalvo

*

Los hermanos Lumiere

Monumento a los hermanos Lumiere, Ekaterinburgo, Rusia. Muestra el invento de la cámara de cine y con ello el nacimiento de la séptima de las bellas artes, el cine, que conjuga la composición fotográfica y el talento actoral en una amalgama de genialidad que el director y el cinematógrafo consiguen tras el estudio e interpretación a profundidad del guión (literatura acotada dispuesta a ser representada). Sin temor a equivocarnos afirmamos que después de la imprenta de Johannes Gutenberg, la cámara de cine es uno de los inventos más influyentes en la historia de la humanidad. 

 

-Eduardo Pineda

 

*

Minucias del Idioma

Las palabras cambian

Cuenta el maestro Arrigo Coen en su libro Para saber lo que se dice, que en los últimos tiempos de la gloria de Roma había un censor idiomático que escribía unos libelos contra aquellos que hablaban mal el latín. Los fustigaba diciéndoles: “Digan oricla, no orecla”. Y también: “Digan vetlus, no veclos”. Dice don Arrigo, sin duda gozoso, que no le hicieron caso y gracias a ello hoy tenemos una palabra más, derivada de la misma raíz. Así, de la deformación popular “orecla” quedó “oreja”. Y de la forma culta “oricla”, quedó “aurícula”. En cuanto a la otra, de la deformación “veclos” nos quedó “viejo”, y de la forma “purista” “vetlus” quedó “vetusto”. 

Así que hoy conviven sanamente “aurícula” y “oreja”, una culta, la otra popular. Lo simpático es que a la “oreja” no le decimos “pabellón orejal”, sino “pabellón auricular”. Y a cierto elemento del corazón no le llamamos “oreja derecha”, sino “aurícula derecha”. 
Por lo que hace a “vetusto” y “viejo”, más o menos las utilizamos como equivalentes, quizá a veces eligiendo una por otra según si el ambiente es formal o informal.
Pero el idioma es así.
Los lectores quizá se pregunten: ¿y entonces qué caso tiene que alguien (como lo hago en este espacio, o en mis secciones de televisión, radio, internet, o en mis libros) pretenda censurar a los hablantes, si de todos modos el idioma acabará deformándose?
Bueno, la respuesta es sencilla: cambia el idioma, pero no de un día a otro, sino a lo largo de varios años; casi siempre modificaciones de este tipo se dan en una generación (cada veinte años). Mientras tanto, el idioma funciona como un sistema concreto, que tiene normas, las cuales hay que respetar. Un ejemplo: las normas de tránsito establecen que hoy hay que detenerse ante un semáforo en rojo. Tal vez dentro de unos años, con autos computarizados, o incluso voladores, ya se prescinda de los semáforos. Hoy por hoy, no, so riesgo de que haya accidentes.
Así funciona el idioma. Y por el bien de la comunicación, es sano que las normas vigentes se respeten lo más puntualmente que se pueda, para que no haya incidentes que lamentar al comunicarnos.  

 

-Miguel Campos Ramos

*

Poeta invitado

Dos poemas de Abel Pérez Rojas, poblano nacido en Tehuacán, con estudios de Derecho, maestría en Formación Permanente y un doctorado en Educación Permanente. Su obra se ha difundido en Discovery Kids, UNICEF y otros organismos internacionales. Algunas de sus obras son: “De la brevedad al intento” (2011), “Píldora roja” (2013), “Resurgir de la cera (2019), “ReconstruirSE” (2019).