La frase: O tempora!, O mores! ¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres!, era usada por el célebre orador romano Cicerón para reflejar la especificidad de las épocas. En los últimos meses el debate público se ha fincado en un tema sin duda polémico: la inteli...
La palabra “raíz” tiene en el diccionario múltiples acepciones, pero para los efectos de este artículo me quedo con esta: “causa u origen de algo”. Esa definición marca nuestras raíces. El punto de partida es crucial para identificar el punto...
La Real Academia Española define la égloga como una “composición poética del género bucólico, en la que los pastores suelen dialogar”. Conocí esta forma de escribir poesía en mis clases de literatura en el CENHCH, bajo la voz de la mae...
Una de las consecuencias de tener acceso a internet es el hecho de que es posible encontrar, de vez en vez, algunos tesoros documentales. Es el caso del ensayo Danza y poesía: Ruben Darío, Isadora Duncan, César Vallejo, escrito por Gabriela Mogillansky...
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) establece el significado de las tres palabras que se vinculan en el texto que como lector o lectora tienes ante tus ojos: cultura, educación y poesía. Así, la RAE señala que cultura es el “conj...
Como seres humanos compartimos -o deberíamos compartir- valores universales, por ejemplo: el amor, el respeto, la solidaridad, la fidelidad, la igualdad. No siempre ha sido así. A lo largo de la historia ha habido momentos, épocas, en donde no se han o...
Partamos de un hecho: la poesía es clave para comprender la cultura y para acercarse a ella. Ponerla al alcance de la infancia es un reto no menor. En esta época en donde las distracciones son del tamaño de un simple “clic”, pensar en llevar la poe...
Poesía para no expertos Asistir como en la vieja escuela a una sala de cine, nunca deja de ser una sorpresa. A finales de la década de los ochenta del siglo pasado me arrobó Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore, con la música de Ennio Morricone...
Poesía para no expertos Una mirada, una canción, un poema y surge la magia. Los ojos se entrecruzan a la distancia y se hablan sin saber nombres, sin conocer historias. La canción suena en la mente y las notas se entrelazan, los acordes dicen co...
Al final de cada una de las pandemias históricas que ha sufrido la humanidad, se han tenido manifestaciones literarias supremas. Por ejemplo, Giovanni Boccaccio publicó en 1348 El Decamerón, justo durante la peste que asoló en esos años a Florencia. ...