José Agustín, La Tumba
LIBROS
Miguel Campos Ramos
Siempre he considerado a José Agustín (1944-2024), cuyo nombre completo era José Agustín Ramírez Gómez, como uno de los mejores escritores de la segunda mitad del siglo pasado, y sin duda el mejor de la llamada Literatura de la onda, movimiento que él inició a raíz de la publicación en 1964 de su primera novela, La tumba.
Dicha novela, escrita con un tono desparpajado y aderezada con atisbos de mucha cultura, la cultura que exuda el protagonista y que sin duda el propio Agustín tenía, le valió al autor convertirse en un personaje que fue integrado muy pronto a las enciclopedias de entonces con el mote de “El enfant terrible” de la literatura mexicana.
Tenía sólo 19 años cuando concluyó su escritura, y presumiblemente 16 (como su protagonista) cuando empezó a idearla. Y sólo 20 años cuando la publicó.
Fue el escritor Juan José Arreola, el gran Arreola, el autor de cuentos magistrales, el promotor cultural, el animador de jóvenes escritores, quien lo impulsó.
Probablemente sin su apoyo y orientación, La tumba hubiera tenido otro destino.
Arreola mantenía un taller de creación literaria, al cual asistían, en efecto, jóvenes aspirantes a escritores. Y desde ese taller publicaba una revista llamada “Mester”, en la cual editaba aquellos textos que le parecían dignos de ser dados a conocer.
Y ahí publicó por primera vez La tumba.
Después de ello, el propio Areola la recomendó para que se convirtiera en libro, y así vio la luz como volumen en la editorial Grijalbo en 1964.
La novela, a pesar de sus 61 años de existencia, sigue, gracias a su tema y a su estilo literario, vigente en estos tiempos, y sería muy bueno que las nuevas generaciones la leyeran, especialmente por ese tono algo existencialista e indolente del protagonista.
José Agustín escribió muchos libros, no sólo novelas y de cuentos, sino además de ensayo.
En particular, sus novelas Se están haciendo tarde (final en Laguna), y Ciudades desiertas, publicadas respectivamente en 1973 y 1982, me parecen muy dignas de ser exploradas para conocerlo más. La primera, porque se adentra en el mundo de las drogas; la segunda, porque trata el tema del amor de un modo que duele. Y como que estos tiempos se parecen a dichos temas.
camposramos@outlook.es
Leave us a reply