De la cultura del jazz a los narco-corridos
SOCIOLOGÍA DE LA SUPERVIVENCIA
Silvino Vergara Nava
‘Las únicas cosas que Estados Unidos
ha dado al mundo son los
rascacielos, el jazz y los cocktails.”
Federico García Lorca
(1898-1936)
Indudablemente que la música es el reflejo de la sociedad, las canciones, melodías, cantares, compositores, cantantes, que se encuentran en el oído y los labios de muchas personas son la mejor descripción de lo que está sucediendo en una sociedad. Claro que últimamente se ha ido distorsionando ese reflejo, porque resulta que las grandes empresas que controlan la música a nivel mundial y todo lo que hay alrededor de ese gran negocio, implementan medidas en donde repetitivamente se ponga a un artista, una canción en los medios masivos de comunicación, llámese radio, tv, ahora las redes sociales, para que estén permanente ante los ojos del público.
Desde luego que esta transmisión masiva de música ya no es el reflejo de la sociedad, sino es una forma de influir algún tipo de música, pensamiento, ideas a la sociedad. Bien sostenía el ministro de propaganda nazi: “Una mentira repetida varías veces, hace una realidad.” Y en la música se da mucho este fenómeno, es tan repetitiva una canción y un cantante, a pesar de que sean pésimas la voz y la letra, que acaba convenciendo al gran público consumidor.
Pero, fuera de esa realidad, lo cierto es que la música es la imagen de lo que sucede en un tiempo determinado y un lugar determinado, basta con recordar el tango en Argentina y Uruguay, que describía el pesimismo de la gente en los inicios del siglo XX, hasta la llegada de los años cuarenta, y más que comprobado con cantautores como José Santos Discépolo, “Disepolín”, que la letra que componía era un reflejo de lo que percibía la sociedad sudamericana de esos tiempos: pesimismo, tristeza, melancolía, ausencia de esperanza.
Incluso, en los tiempos de los gobiernos militares en Sudamérica en las décadas prácticamente de finales de los años cincuenta, hasta inicios de los noventa del siglo XX, fueron censuradas muchas canciones que no eran del gusto de los regímenes militares de Chile y Brasil, por citar unos ejemplos, por lo que representaban esas canciones, sus letras, sus cantantes y compositores.
Basta recordar que, en el año de 1982, en Argentina, que estaba en guerra declarada con Inglaterra por la propiedad de las Malvinas, se prohibió la música en ingles por el general Leopoldo Fortunato Altieri. Esto dio como consecuencia el surgimiento de décadas de oro del rock en español, pues ante ese impedimento de escuchar rock en ingles en ese país, nacieron todos esos cantantes y compositores en lengua española, que se propagaron por todo Iberoamerica, es decir hasta México y España; eran los tiempos de los años setenta y ochenta.
Hoy en México, cuando estamos viviendo una sociedad que recuerda la década de los ochenta y noventa, cuando se decía que era un país con gente muy joven, resulta que ha ido madurando, por ello es que se ha puesto de moda en muchos bares, restaurantes, lugares para reuniones la música de esos tiempos, una especia de melancolía de los tiempos en que estas generaciones eran jóvenes.
Algo que no es exclusivamente propio de nuestra nación, pues en el ambiente generalizado en el mundo, después de tantas guerras, la guerra fría, las crisis económicas, los pésimos gobiernos en el mundo, se ha dado una sensación de que lo anterior es mejor que lo que viene o nos espera. Por ello, un sociólogo polaco avecinado en Inglaterra hasta su fallecimiento, Zygmunt Bauman, en una de sus últimas obras, la denominó “Retrotopia”, en donde describe la sociedad actual, que asume que lo viejo siempre ha sido mejor que lo nuevo, es decir lo contrario a la utopía, y en la música, recordando esas canciones de hace treinta o cuarenta años, es precisamente la comprobación de que el sociólogo no se equivocó, es más, ahora hay toda una moda en decoración que se denomina “vintage”, que consiste en utilizar en la decoración de las casas, negocios, hoteles, etc., objetos y accesorios de tiempos atrás sin caer en que se trate de objetos antiguos, pero es una muestra más del comportamiento de la sociedad actual, que asumimos que lo anterior ha sido mejor que lo que hoy vivimos.
Hoy en los medios de comunicación, ya no de la simple música, sino en el campo de las noticias y la política, está la polémica de prohibir los narco-corridos aquí en México, que se han propagado por todo el territorio nacional, así como alguna vez fue el rock en español, pero éstos en sus letras con alusión a esta problemática que se está viviendo del narcotráfico, por lo que hay una serie de medidas que se están imponiendo para su prohibición; todos esos sucesos no son otra cosa más que el reflejo de lo que sucede desafortunadamente en el día a día con nuestra sociedad.
Y, a todo esto, quedan las preguntas respecto a esa música norteamericana, del sur de Estados Unidos de América, que surgió en los finales de siglo XIX, en esa fusión de culturas africana y occidental, que fue el reflejo de la sociedad de esos tiempos, la forma de comunicarse y darse a conocer: el jazz, que ha quedado en la historia mundial. ¿Qué representa la letra de sus canciones?, ¿qué nos pretende transmitir?, ¿por qué se ha quedado para siempre el jazz?
(Web: parmenasradio.org)
Leave us a reply