Hitos / Mario Vargas Llosa
El pasado 13 de abril, apenas 15 días después de festejar su cumpleaños en compañía de “la tribu”, como le había dado por referirse a sus familiares, falleció el escritor peruano Mario Vargas Llosa, a la edad de 89 años.
Murió entre opiniones encontradas de sus críticos acérrimos y de sus seguidores, que sin duda son más que sus detractores.
Se ha escrito mucho sobre él, sobre su obra, su vida, su posición y participación política, e incluso sobre su vida sentimental, que mucho dio de qué hablar a las revistas del corazón. De manera que se nos hace innecesario abundar.
Sí es preciso puntualizar dos cosas.
Una: con él da fin una generación de genios literarios que conformaron el denominado “boom” latinoamericano, aquel movimiento que puso ante los ojos de Europa y del resto del mundo la producción literaria de Latinoamérica. Con él desaparece también uno de los más grandes estilistas del idioma, quien no sólo narró, sino experimentó, de manera magistral y riesgosa, con los tiempos verbales y los planos de sus relatos, y que se atrevió a generar algunas de las más incuestionables novelas políticas con retratos de dictadores y sátrapas, figuras a las que detestaba pues desde su punto de vista coartaban la libertad, misma que defendió tanto.
Y dos: antes del lanzamiento de Cien años de soledad, la novela emblemática de Gabriel García Márquez, y una vez que Carlos Fuentes tuvo acceso a algunos capítulos de ella, el autor mexicano escribió un artículo que sirvió para empezar a posicionarla. En dicho artículo afirmó contundente: “García Márquez está escribiendo la Biblia latinoamericana.” Pues bien, haciendo una analogía, se puede decir que Mario Vargas Llosa escribió La guerra y la paz (de Tolstoi) latinoamericana. Dicha obra fue La guerra del fin del mundo, publicada en 1981, y absolutamente deslumbrante. Trata de una historia ambientada en Brasil y protagonizada por una especie de mesías llamado Antonio Conselheiro, quien generó un levantamiento de los campesinos contra el gobierno militar brasileño de 1897. Una obra imprescindible.
Descanse en paz Mario Vargas Llosa, un HITO en la historia de las letras latinoamericanas y mundiales.
Leave us a reply