Malas noticias sobre la lectura en México
SABER PROFUNDO
Jorge A. Rodríguez y Morgado
“Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan;
sino que pediría medio pan y un libro”.
Federico García Lorca.
La lectura es un proceso en el que un individuo conoce cierta información mediante la vista, la escucha o el tacto, implica pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprenderlas. Leer es una actividad inteligente que involucra procesos mentales que permiten manejar información de manera creativa, compleja y abstracta mediante habilidades que son características del ser humano, como el razonamiento.
La palabra “lectura” proviene del latín lectūra, que a su vez viene de legere -leer- y la terminación latina “tura”, con el significado de “pasar la vista por lo escrito entendiendo el significado de los caracteres empleados”. También puede referirse a “interpretar mentalmente los signos de un escrito o traducirlos en sonidos”.
La lectura tiene su origen en la aparición de la escritura, alrededor del 3500 a. C., cuando las personas comenzaron a transmitir sus ideas con palabras y gestos. En su inicio se basó en la comprensión de símbolos y códigos simples a los que sólo accedía una pequeña parte de la población; posteriormente se transformó en una actividad pública y oral.
Al surgir la imprenta, en el siglo XV, se permitió la difusión de textos, lo que facilitó el acceso a la lectura. En el siglo XIX comenzó a desarrollarse una lectura individual y silenciosa que se extendió entre una gran cantidad de población, aunque en la actualidad aún existen en el mundo millones de personas sin acceso a la lectura.
La lectura es un proceso cognitivo que proporciona muchos beneficios para la salud mental, emocional y social de las personas. Entre las principales ventajas están: adquirir conocimientos; incrementa la capacidad comunicativa; desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas; es una opción de entretenimiento; desarrollar la empatía y las relaciones interpersonales; enriquece el mundo interior; amplía el vocabulario y fomenta la escritura; estimula la concentración; incentiva la imaginación; ejercita las conexiones neuronales y permite liberar emociones.
Aprender a leer es un proceso que comienza generalmente entre los cinco y seis años y abre las puertas de la educación y de la escritura, y es importante en la formación intelectual de una persona.
La ONU considera el analfabetismo una forma de esclavitud, ya que impide el acceso a la lectura y en consecuencia a la información, la comunicación, la comprensión y la toma de decisiones informadas; asimismo, en el ámbito económico, las personas analfabetas tienen menos oportunidades de acceder a empleos bien remunerados.
Según la UNESCO, unos 861 millones de personas en el mundo son analfabetas, lo que equivale al 20% de los adultos. Además, 113 millones de niños están sin escolarizar y tampoco tienen acceso por consiguiente a la enseñanza elemental.
Un estudio elaborado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe¹ (CERLALC) sobre los índices de lectura en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú, México y España, se encontró que los lectores de estos países prefieren comprar libros a pedirlos prestados; además, se obtuvo que el índice de lectura en México es de 2.9 libros por persona al año, en España de 10.3, y en Argentina y Chile, de 5.4 y 4.5 libros, respectivamente.
Se destaca en el estudio que el motivo por el que la gente lee: En México, para obtener conocimientos generales. En España y Argentina, por placer; y países como Brasil y Chile, por exigencia académica y para obtener conocimientos generales.
Las malas noticias sobre la lectura en México se ven reflejadas en una encuesta elaborada por el INEGI², mediante el cuestionario del Módulo sobre Lectura (Molec) realizada en febrero de 2024 en 32 ciudades del país, en donde se indica que la lectura en México no está en su mejor momento. Molec recopila información sobre lo leído de libros en el último año, revistas en los últimos tres meses, periódicos en la última semana, historietas en el último mes y páginas de internet, foros o blogs en la última semana.
Los resultados publicados por el INEGI indican que la tendencia en torno al interés por la lectura ha ido disminuyendo en México, el porcentaje de población lectora disminuyó 14.6 puntos porcentuales entre 2015 (84.2%) y 2024 (69.6%).
Con relación a los materiales de Molec en 2024, los libros fueron los más leídos, con 41.8 por ciento. Siguieron las páginas de Internet, foros o blogs, con 39.4%; revistas, con 21.7%; periódicos, con 17.8%, e historietas con 4.6 por ciento. Pero también, la lectura por internet va al alza, sobre todo en la edad entre 18 y 24 años, pues uno de cada cuatro lo hace digitalmente.
Al hacer el cuestionamiento de ¿por qué la gente no lee?, se obtuvo de la encuesta que dos son los principales motivos: uno, por falta de tiempo, y dos, por desinterés, es decir, porque simplemente no le gusta.
La lectura, amable lector, ayuda a desarrollar habilidades cognitivas, lingüísticas, y creativas y contribuye a mejorar la salud mental y a ejercitar el cerebro. Por lo tanto, contagiemos el gusto por la lectura ya que “la lectura no se enseña, se encamina”.
Twitter @jarymorgado
jarymorgado@yahoo.com.mx
Referencia:
- https://uvejota.com/articles/522/indices-de-lectura-en-latinoamerica/
- https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/A-la-baja-la-poblacion-lectora-en-Mexico-Inegi-20230420-0132.html
Leave us a reply