Por qué, porque, porqué y por que
MINUCIAS DEL IDIOMA
Miguel Campos Ramos
Este aparente trabalenguas no es tal. Se trata simplemente de cuatro usos diferentes y precisos de estos cuatro grupos de palabras.
- ¿Por que? y Por qué.
Empecemos por la conocida frase que implica una pregunta y que generalmente se escribe entre signos de interrogación. He aquí un ejemplo: “¿Por qué estudias?” Nótese que va con tilde en “qué” y entre signos de interrogación porque su sentido es estrictamente interrogativo, es decir, amerita una respuesta.
El otro “por qué”, también separado y con tilde, pero no entre signos de interrogación, tiene un sentido exclamativo, ejemplo: “Por qué fui tan tonto”. Incluso se puede escribir entre signos de admiración, “¡Por qué fui tan tonto!”, si la intención emotiva es mucha. No necesariamente amerita una respuesta, aunque en el fondo tiene un sentido interrogativo. Pero es ante todo una frase emocional.
- Porque. Esta es la variante con la que se da respuesta. En el primer ejemplo, “¿Por qué estudias?”, se puede contestar: “Porque quiero apender”. En este caso, “porque” va en una sola palabra y sin tilde.
- Porqué. Este “porqué”, que tiene un plural, “porqués”, va en una sola palabra y con tilde, y equivale a “causa, razón”. Ejemplo: “Quiero saber el porqué o los porqués (o sea, la causa o razón, o las causas o razones) de tu comportamiento”.
- Por que. Esta última forma va en dos palabra y sin tilde, y equivale a la frase “para que” o “a fin de que”. Un buen ejemplo es este: “Por que seas hombre de bien, quiero que te eduques” (es decir, “Para o a fin de que seas hombre de bien…”). Ojo: al articularla hay que cuidar de hacer una leve pausa entre “por” y “que” para no confundirla con “porque”.
¿Qué tal? Fáciles e interesantes, ¿no?
Con su correcto empleo, nuestros escritos serán más claros y precisos.
camposramos@outlook.es
Canal You Tube: @miguelcamposramos6715
Leave us a reply