Breve génesis del jazz

Rodrigo Bernal 

 

La música jazz tiene un origen no del todo claro, los investigadores aún no encuentran todas las piezas del rompecabezas. Me gustaría compartir con ustedes un poco de información a la que he tenido acceso. Información proveniente de distintas fuentes, pero principalmente recalco los aportes del investigador Marcello Piras. 

La historia de todos los países del continente americano es una historia de sincretismos. Los encuentros culturales dieron como resultado una vasta y diversa cantidad de expresiones artísticas. Aunque poco se conservó de los legados indígenas previos a los procesos colonialistas, la mezcla de ideas musicales, principalmente europeas y africanas, que se dieron en nuestras regiones es única. 

En este contexto nació en el sur de los EUA la primera gran corriente musical del país, lo que hoy en día conocemos como folk. Los esclavistas pidieron a sus subyugados interpretar la música folklórica que ellos trajeron del viejo continente. Por su parte, los afrodescendientes, utilizando versiones modificadas de sus instrumentos, como el banjo, sin dejar atrás sus tradiciones musicales crearon una nueva forma de tocar la música folklórica europea. Este folk se convirtió en lo que hoy en día conocemos como bluegrass y country & western. 

Pero la enorme influencia de este nuevo género creado por los oprimidos no termina ahí. El ragtime, surgido a finales del siglo XIX, retomó la particular forma de tocar el banjo y aprovechó la gran difusión de la polka llevándolas a la ejecución pianística. El mayor exponente de los rags, Scott Joplin, influenció a grandes figuras de la música de concierto, como Erik Satie o Claude Debussy. El ragtime posteriormente se convirtió en la mayor influencia de lo que más tarde conoceríamos como música jazz. 

Nueva Orleans es históricamente una ciudad llena de expresiones artísticas ricas y variadas. El origen francés de la ciudad, la enorme presencia de descendientes originarios de la África musulmana, junto con las influencias españolas, latinoamericanas, y la tardía anexión a los EUA, nos dan un panorama cultural muy interesante. Como resultado de este hervidero multicultural, tenemos por ejemplo al increíble compositor L. M. Gottschalk, quien, influenciado también por la cultura de su nana afrodescendiente y sus estudios formales realizados en Europa, se convirtió en uno de los compositores más importantes de los EUA durante el siglo XIX. 

De 1899 a 1909 se dieron dos intervenciones estadounidenses hacia Cuba. Muchos de los barcos militares que invadieron la región zarparon desde Nueva Orleáns con músicos reclutados en la ciudad, para que formaran parte de las bandas militares norteamericanas. Cuando estos músicos regresaron a Nueva Orleáns trajeron consigo una dotación instrumental influenciada por la banda militar española que seguía vigente en Cuba y en muchos otros países de Latinoamérica. 

En este ambiente surge la agrupación básica de la música jazz de Nueva Orleáns. Es la foto de la banda del cornetista Buddy Bolden tomada en ca. 1905, la que muchos investigadores toman como el inicio oficial de la música jazz. Las primeras bandas del jazz tocaban un repertorio principalmente de música ragtime, pero ejecutada con instrumentos como el contrabajo, la guitarra o banjo, así como percusiones y alientos propios de una banda militar: clarinetes, cornetas, redoblantes, entre otros. Existía la presencia de piezas musicales de otros orígenes, como canciones folk o canciones populares que se presentaban en teatros de ópera ligera y otros espectáculos. Y por supuesto, la presencia de la improvisación ya estaba allí, aunque aún no era tan predominante como en los estilos posteriores de jazz. 

De esta música, que posteriormente se agruparía con otros géneros para llamarse hot jazz, surgen más tarde toda la ola de estilos de jazz que hoy en día conocemos. Estilos que van desde propuestas muy conservadoras hasta ideales politizados y disruptivos. El jazz ha sido mezclado con prácticamente todas las expresiones musicales vigentes y, aunque comercialmente no vuelva a tener el impacto de décadas anteriores, su legado cultural sigue vivo, creando siempre nuevas formas de expresar ideas. 

 

 

Contacto: 

rodrigobernalramirez@hotmail.com 

@rodrigobernalmusic 

Tags

Share Now

About Author

Related Post

Leave us a reply