La vida es como el jazz
MÚSICA
Sergio Rizzo
En artículos anteriores mencionaba que la música es un reflejo de lo que vivimos como sociedad, y el jazz no es la excepción. Al contrario. Todo surge a raíz de los esclavos negros en el sur de los Estados Unidos, que, como toda comunidad, tenían la necesidad de expresar sus orígenes y forma de vida.
A mediados del siglo XIX estaba prohibido por ley utilizar instrumentos de percusión, por lo que estas personas hacían música aplaudiendo y bailando a sus ritmos.
Posteriormente, y con la abolición de la esclavitud, la comunidad afroamericana creó nuevos ritmos en los que incorporaban instrumentos como el banjo o la guitarra, la corneta, la percusión, y más adelante utilizarían la trompeta, la batería y por supuesto el piano.
Una de las variaciones de este género es el ragtime, al que se considera el origen del jazz.
Tal vez Scott Joplin (1868-1917) sea uno de los exponentes más conocidos del ragtime. Incluso, una de sus piezas fue utilizada en el cine en aquella película de 1973, “El Golpe”. Les dejo el enlace de esta pieza.
A principios del siglo XX empiezan a surgir bandas que incorporaron más instrumentos, como el clarinete, contrabajo, batería y violín.
Ante este nuevo movimiento, las personas de raza blanca empezaron a interesarse en esta música, y de ahí nace el dixieland. Esta variante del jazz surge y se desarrolla en la ciudad de New Orleáns. Cabe destacar la figura de Papa Jack Laine, a quien los conocedores consideran el padre del dixieland. Este tipo de jazz tiene como característica el ritmo animado y la improvisación.
Posteriormente, y con la primera gran inmigración, el jazz llegó a tierras más al norte, como New York y Chicago. En estas ciudades, el jazz se desarrollaría con grandes exponentes como Louis Armstrong o Duke Ellington, ya por las décadas de los años 20´s y 30´s.
En los años 30´s, 40´s y 50´s el jazz toma diferentes colores; nacen las big bands, el bebop y el swing. Quizá sea el auge del jazz, porque en esos años, Duke Ellington, Lester Young, Harry James, las orquestas fenomenales de Benny Goodman y Glenn Miller, llegaban a todo el mundo con la música. Por supuesto, surgen grandes vocalistas como Ella Fitzgerald y es el inicio de la carrera de Frank Sinatra.
En esos tiempos el jazz estaba en todas partes. Recordarán en cuántas películas el jazz musicalizó el cine. De hecho, la primera película del cine sonoro es precisamente “The jazz singer”, filmada en 1927.
En fin; se han creado diferentes tipos de jazz: el jazz fusión con elementos del rock, el jazz latino con elementos de son cubano, el smooth jazz, que como su nombre lo indica es un jazz muy suave; y estoy seguro de que los jazzistas tradicionales a estos “sub-géneros” no los consideran jazz en sí, pero, de cualquier forma, el jazz produce esa música.
Estoy cierto que por siempre se recordarán figuras como Miles Davis, Thelonious Monk o Dizzie Gillespie, y grandes vocalistas como Nat King Cole, Samy Davis Jr., Billie Holiday o Sarah Vaughan, por mencionar sólo a algunos.
Hay una escena en la película animada de Disney “Los aristogatos”, donde los personajes describen perfectamente lo que es el jazz. Aquí les dejo el link para que lo disfruten.
Lo maravilloso de este asunto es que la característica del jazz es la música sincopada, el diálogo entre los instrumentos y, por supuesto… la improvisación.
Titulé este artículo “La vida es como el jazz”, porque nuestra realidad es como una melodía: llena de síncopa, de diálogos, de solos y de improvisación.
Pongámosle música a nuestra vida y verán que es como una gran pieza de jazz.
Leave us a reply